Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

FLICKR

www.flickr.com
Elementos de J.Urrea Ir a la galería de J.Urrea

miércoles, 17 de diciembre de 2014

¡Señora su música no me gusta!.


So pena de ser tildado de amargado -lo que no me es extraño y tampoco me preocupa- tengo que decir que las manifestaciones de ‘alegría’ típicas de esta época decembrina, suelen ser en muchos casos, molestas e indeseables.

La ‘alegría’ se expresa, según la idiosincrasia de cada uno, de maneras diferentes; pero comúnmente se confunde con algarabía y, por estas épocas más que en otras, con equipos de sonido a todo volumen -que no suenan precisamente los villancicos interpretados por Pavarotti o los Niños Cantores de Viena, sino- que amplifican las emisoras tropicales, que abundan en la ciudad, y que dedican su programación a ‘chucu chucus’ decembrinos y canciones ramplonas de doble sentido, que además son rematadas –en términos de acabadas- con pertinaces pisa discos: largos, ordinarios y fastidiosos que ‘marcan’ la canción con el nombre y eslogan de la emisora, en contra de cualquier teoría técnica de producción radial, pero amparadas en el mensaje subliminal que cala muy bien en las masas.

Señor o señora… ¡no me gusta su música tropical!, no comparto los mismos cánones de ‘alegría’; y amparado en la máxima universal, de que sus derechos van hasta donde comienzan los míos, no tengo porque soportar el ‘Chucu chucu’ a todo volumen, por favor póngalo para usted solo, en su propio espacio (casa,aparatamento,carro,etc) y a un nivel moderado o, mejor aún, cómprese un reproductor personal con unos buenos audífonos, así podrá seguir cultivando las buenas maneras y haciendo crecer el espíritu con su música sin importunar a los demás.

Para mí, la alegría navideña está en compartir con los seres queridos, en las luces y la buena comida. El silencio y la paz conectan mente y alma, cada loco con su tema; el mío, no es a ritmo de ‘chucu chucu’.

Zapping: Los Quindianos estamos bien representados por estos días en los concursos televisivos; primero fue la participación sobresaliente del pequeño Adrián David en La Voz Kids y ahora Julián Hoyos está dejando en alto al departamento con su intervención en La Prueba. Interesante ver que los artistas de esta tierra destacan a nivel nacional. ¡Talento si hay!, habrá que preguntarse: ¿que están haciendo las administraciones públicas para incentivar la cultura en la región? Seguro saldrán un par de estadísticas, entonces… ¿Es suficiente?

viernes, 12 de diciembre de 2014

sábado, 29 de noviembre de 2014

Barcam y la Inteligencia Colectiva


El BarCam, que se describe como una “red internacional de eventos abiertos y participativos, en donde el contenido se encuentra provisto por los participantes” y que se realizará mañana en Armenia en el auditorio de ciencias básicas de la Universidad del Quindío –con registro previo, gratuito-, representa una excelente oportunidad para los geeks (amantes de la tecnología) de la región, en términos de adquisición y gestión de conocimiento, además de contribuir a posicionar la ciudad como epicentro de eventos TIC.

Este encuentro es un aporte a la construcción de conocimiento colaborativo, es decir: en el que cada cual coopera compartiendo el saber que domina. El filósofo Pierre Leví plantea que, al sumar los microconocimientos individuales, se llega a lo que él denomina Inteligencia Colectiva, “repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real”.

En el caso del BarCam, el conocimiento se construye de manera colaborativa y democrática, pues según la ideología del encuentro -creado en 2005 en Palo Alto, California-, quienes comparten su saber en lo que denominan “Desconferencias”, están en igualdad de condiciones; así pues, se lee en la página oficial del evento a realizarse en Armenia, estarán en el mismo espacio, desde Doctores hasta estudiantes de pregrado que hablarán de lo que conocen y les apasiona, en esta oportunidad, sobre seguridad informática.

Resulta reconfortante que en Armenia se estén dando las condiciones para convocar a expertos y aficionados a las tecnologías de la información(TI). Este evento se suma a importantes simposios de telecomunicaciones, ferias TIC y   experiencias académicas, como las adelantadas por la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, donde se forman profesionales y desarrollan semilleros, alrededor de los temas TIC como: software, videojuegos, redes, etc., construyendo así un entorno, pero, sobre todo, alimentando la motivación de un grupo de personas interesadas por lo que demarca el futuro del emprendimiento profesional en el mundo.
Zapping: Se inició anteayer un nuevo ciclo de realities-concursos en la televisión nacional. La Prueba, es la carta con la que Canal Caracol pretende retener a la audiencia que tenía cautiva con La Voz Kids. La gastronomía está de moda y, por lo visto en los primeros capítulos, el formato incluyente –al permitir participación de cualquier cocinero- generará, además de la atracción natural que produce la cocina, identificación y entretenimiento producidos con ritmo y relativa calidad audiovisual aunque en un formato desgastado.

@jorgeurrea




Cafe & Spress


Retrato robado, recuperado de un recorrido por Brooklyn NY, hace un par de años.

Nikon D300
18 - 200 a 38mm
V: 1/1000
f:  4,2
Iso: 200

martes, 25 de noviembre de 2014

'Populismo Tv'


Siempre resulta rentable -para los políticos- estar del lado de la comunidad -especialmente en época electoral- así no haya claridad de lo que se está defendiendo.

Esta semana veía, por el canal institucional, una audiencia pública organizada por la comisión sexta del Senado, la que se encarga de los temas de comunicaciones, donde los honorables parlamentarios se rasgaban las vestiduras defendiendo a la televisión comunitaria; –Me gustaría saber cuantos de ellos han visto los contenidos propios de los canales que estaban defendiendo- mientras le exigían al director de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) que debía parar, a como diera lugar, la aplicación del acuerdo 433 de la ANTV donde se reglamentó, desde 2012, el servicio de televisión comunitaria en Colombia; con aplausos y murmullos, los asistentes al recinto -la mayoría miembros de asociaciones de radio y televisión comunitaria- respaldaban la vehemente petición.

Mientras los Senadores pedían, exigían, demandaban que debía suspenderse el acuerdo, el director de la ANTV argumentaba que este cumplía con una ley de la república, que reglamentaba los compromisos adquiridos para formalizar el TLC con Estados Unidos, y que, debía ser el mismo legislador quien hiciera los ajustes necesarios para modificar la ley, y así, podría proceder la autoridad con la reforma de la reglamentación; a lo que el Senador Everth Bustamante respondió: “En derecho las cosas se deshacen como se hacen” –Algo así como: Me importa un pepino la ley y mientras hacemos los cambios a la ley, haga lo que pueda pero no la aplique-.

Sería tozudo negar la importancia de la televisión comunitaria como representación de identidad y sociedad, pero no le queda bien a los Senadores pedir que se pase sobre las leyes para quedar bien con las comunidades; entre otras, porque parte de las demandas hechas por la Tv comunitaria tienen que ver con la asignación de recursos que provendrían del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos. Hoy la televisión pública nacional y regional depende en gran porcentaje de esos dineros y si la torta se divide con los más de 600 canales comunitarios que existen en Colombia no alcanzaría ni para unos ni para otros.

Le corresponde al Gobierno revisar detalladamente las demandas de la Tv Comunitaria e impulsar desde el congreso las medidas pertinentes –con tiempo que estas requieran para ser ejecutadas- y así garantizar la existencia de estos medios de comunicación, sin afectar a los demás componentes del sector audiovisual, por ejemplo  reevaluando lo que corresponde a la reducción –sustancial- del número de abonados permitidos, que en definitiva es fuente de financiación para la Tv comunitaria.

SOTTO VOCE – Caso Uniquindío.


La sesión extraordinaria del Consejo Superior de la
Universidad del Quindío, en la que fue elegido como rector encargado el profesor Luis Fernando Polanía, comenzó, desde el protocolo, con el pie izquierdo. Dentro del orden del día figuraban la lectura de 6 proyectos y varias cartas, cuando la calidad de extraordinaria  sugería tratar, como tema particular, la sanción a la que se hizo acreedor el rector en propiedad Alfonso Londoño; así, lo que pudo ser una junta de 30 minutos de duración, se extendió por 7 horas.

A pesar de que a la presidenta del Consejo Superior, la gobernadora Sandra Paola Hurtado, se le advirtió que, el orden del día no correspondía con el de una sesión extraordinaria, esta –con su reconocida soberbia- continuó poniéndolo a consideración y finalmente fue aprobado, razón por la cual algunos de los asistentes, como la delegada del Ministerio de Educación y el de los exrectores, Horacio Salazar Montoya, se retiraron; y no alcanzò a pasar de la puerta del ascensor, el de los profesores; acto seguido, y en vista de que no había quórum para decidir, se aplicó el reglamento, haciendo un nuevo llamado a los miembros.

Cuentan los asistentes al recinto en el piso 19 que, una vez iniciada la discusión sobre la legalidad del Acuerdo que obligaba a nombrar como encargado a un vicerrector,  hubo una fuerte discusión entre la Gobernadora y el Rector Londoño, con irrespetos mutuos, en la que se dijeron respectivamente: “corrupto” y “politiquera” y, hasta ese momento, –dicen quienes tienen detalles- que, en la jugada ‘político-administrativa-académica’, los posibles candidatos de la presidenta del Consejo Superior para el encargo, eran: Orlando Salazar (vicerrector académico), Hernando Ariza (Científico y varias veces aspirante a la rectoría) y Carlos Alberto Agudelo (Director del programa de Biología); pero que, ante la acalorada discusión y aprovechando uno de los recesos para buscar la publicación en la gaceta universitaria del Acuerdo de la discordia, la Gobernadora se reunió a puerta cerrada con algunos de los asistentes y sotto voce preguntó cuál sería una decisión que le “doliera” al Rector Londoño; de la recomendación de los compañeros de cónclave salió el nombre del ingeniero Polanía, quien finalmente fue elegido con un quórum de 4 miembros, válido pero nada representativo.

No deja de inquietar que el fallo de la Procuraduría Regional en el que se suspende al rector Londoño coincida con la fecha de elección del Consejo Superior; que la citación extraordinaria se hiciera para realizarla en el piso 19, cuando usualmente dicho Consejo se reúne en la Universidad, y que el Rector encargado, por 1 mes, llegue a anunciar cambios en contra de la línea que traía el alma máter.

Las fichas del nuevo Consejo Superior se van seleccionando; el representante de los Exrectores será Álvaro Córdoba Nieto, pues solo se presentó una lista; lo propio sucedió con los gremios; el voto de la Gobernadora es 1 entre 9 y los profesores y estudiantes deberán elegir, analítica y críticamente -como debe ser en la academia- a sus representantes en el Consejo Superior, para que la elección del Rector dentro de  5 meses, sea una decisión pensada en pro de una universidad autónoma y no, de intereses políticos y  de poder.

Zapping: En esta fecha no hay que creer en brujas ni en cuentos de satanismo, la tradición, sea cual sea el origen, es celebrar el día de las brujas con: niños, dulces y disfraces, a gozar de la magia de ver por las calles personajes de fantasía, incluyendo vampiros, zombies y fantasmas, lo malo no está en el traje sino en quien lo viste.  

TV PARA TODOS


Una de las cuentas pendientes del estado colombiano -y digo estado porque ha pasado de gobierno en gobierno- tiene que ver con llevar la televisión pública gratuita a la totalidad del territorio nacional; el Informe de gestión 2013 del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) da cuenta de un cubrimiento nacional del 91,28% del territorio, siendo el sur del país la zona con menos acceso al medio de comunicación audiovisual. En lo que corresponde a nuestra área de influencia, hay que decir que la señal radiodifundida llega a casi la totalidad del territorio; para el caso del canal regional Telecafé, cuenta éste con uno de los más amplios cubrimientos de los canales de su tipo en el país: 98% del espacio geográfico que tiene asignado (Quindío, Risaralda y Caldas); lo que falta por cubrir corresponde al oriente de Caldas, pero la complejidad de la topografía y los altos costos que representa montar estaciones para poblaciones de menos de 20 mil habitantes, hacen inviable el proyecto de llegar hasta allí con la señal análoga e, incluso, con la nueva Televisión Digital Terrestre (TDT); aún así, los habitantes de estos municipios, corregimientos y caseríos tienen derecho a recibir información y entretenimiento, por lo que le corresponde al estado encontrar la solución.

La DTH -televisión directo al hogar, por sus siglas en inglés- es la mejor alternativa para poder cumplir con el cometido de llegar con la ‘Tele’ a todos. El gobierno ha adelantado la gestión y ya cuenta con los recursos garantizados para la implementación y 10 años de operación de este proyecto, denominado: Televisión Satelital Social, que, hay que decirlo, viene gestándose desde hace ya varios años; esto implicará un esfuerzo económico por parte de los beneficiarios, quienes deberán comprar el equipo decodificador y la antena para garantizar recibir la totalidad de la televisión pública nacional y regional, al igual que –como ha dicho el ministro Digo Molano-  tener acceso a algunos contenidos educativos y de servicio a la comunidad.

Es un excelente proyecto al que debería garantizarse la sostenibilidad en el tiempo y que, a la vez, hace reflexionar sobre la millonada que requiere la implementación de la TDT  en nuestro país, pues, en últimas, cumplen el mismo objetivo: llegar a todos; eso, desde la perspectiva de la televisión pero, por supuesto, la digitalización tiene más funciones.

Por ahora, se continúa comprando infraestructura y aún no se ve nada concreto en términos de contenidos, pues mientras se garantizan 70 mil millones de pesos para la DTH social, la cuantía de los recursos para la producción de contenidos en los canales regionales, que salen todos  de la misma bolsa, (el Fondo para el Desarrollo de la Tv y los Contenidos), seguirá -mientras los haya- en la misma tendencia actual. Para este año fueron 6 mil millones para programar 365 días durante 24 horas un solo canal. ¿Qué pasará cuando llegue la multicanalidad que trae la TDT?, ¿Qué pasará con los contenidos para las nuevas plataformas?

Es necesario tener el soporte de transmisión, pero nada nos ganamos si no hay buen contenido para poner allí; como dije en otra oportunidad, es como un gran banquete con vajilla de cristal, servido con sobras de comida.

jueves, 9 de octubre de 2014

¡OPINAR ES UN DERECHO!



Desde este espacio, quiero manifestar mi solidaridad con Jorge Eliécer Orozco Dávila, periodista y líder de opinión, a quien, por cuenta de la denuncia instaurada por el ex congresista Óscar Gómez Agudelo, se le han imputado cargos por el delito de calumnia agravada; la supuesta calumnia consistió en expresar en su columna publicada en este medio, lo que todo el país sabe de los honorables congresistas: que tienen cuotas políticas en diferentes entidades estatales y que interfieren en las decisiones –de toda índole- de las mismas. Si este tipo de aseveraciones configurara realmente una falta o delito sancionable, Julio Sánchez, de W Radio, estaría condenado a cadena perpetua; solo por citar un ejemplo: en múltiples ocasiones, Sánchez ha manifestado en su espacio radial –incluso de frente al mismo senador- que Roy Barreras  controla la burocracia de la Superintendencia de Salud, le ha increpado a éste por ese tema y lo ha puesto contra la pared; que se conozca, no hay denuncia por ese hecho.

El deber del columnista es preguntarse y, en algunos casos, responderse -como lo hace Yamid Amat en sus entrevistas virtuales-; éste, (el columnista), tiene la licencia que le concede la potestad de escribir en un espacio de opinión. La investigadora académica Pastora Moreno afirma que “La columna es un ejemplo de lenguaje periodístico personal, un instrumento de comunicación que persigue la defensa de unas ideas, la creación de un estado de opinión y la adopción de una postura determinada respecto a un hecho actual y relevante. Es un comentario valorativo, analítico y razonador con una finalidad idéntica a la del editorial: crear opinión a partir de la propia.” Eso es justamente lo que se aprecia en el texto de Jorge Eliécer Orozco que, además, está amparado en la libertad de expresión definida en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.

¡Opinar es un derecho, no un delito! Muchos irresponsables  –algunos escribidores rimbombantes y repetitivos- de los que redactan pasquines y los mandan por correo electrónico, difunden calumnias y amoldan verdades pretendiendo imponer su punto de vista, acomodado y vendido; incluso ellos tienen derecho a opinar; finalmente, el lector valora el contenido de lo que tiene frente a sus ojos, según su bagaje y la reputación de quien escribe.

Mal precedente fijan fiscal y juez del caso, en una afrenta contra la libertad de expresión, pues muchos de quienes escriben opinión se verán necesariamente amedrentados ante la posibilidad de ser demandados; se abre una ventana que podría dejar pasar los vientos de la impunidad por cuenta del temor.

Zapping: Las Fiestas Cuyabras son de Armenia; esperamos que no aparezcan ahora intrusos a generar discordias y a capitalizar políticamente las festividades; Corpocultura ha planeado una buena programación cultural y deportiva, que destaca nuestra identidad y talento.

martes, 23 de septiembre de 2014

TRAMPOLINES


A casi un mes de cumplirse el plazo para que renuncien a sus actuales empleos los funcionarios activos que aspirarán a un cargo de elección popular el próximo 25 octubre de 2015,a fin de no quedar inhabilitados, comienzan a hacerse efectivas las dimisiones; eso está dentro de lo considerado ‘normal’ y en todo caso legal, aunque no deja de ser inquietante.

Gran parte de los entes descentralizados especializados se encuentran dirigidos por ‘políticos profesionales’, es decir, esos que dedican su vida a trabajar en campañas para ‘poner’: alcaldes, gobernadores, diputados, concejales, etc. y, después, sin importar su formación profesional o experiencia, terminan dirigiendo entidades de: atención de riesgo, control ambiental, o de gerentes de canales de televisión regional, entre otros, usándolos como trampolín para, posteriormente, saltar a la democracia, en búsqueda de hacerse elegir. Lo digo, porque hace pocos días se conoció la renuncia de la gerente del canal Telepacífico   -el público regional del Valle del Cauca y Cauca-, la abogada Luz Elena Azcárate, a quien antes, vimos desempeñarse como diputada y primera dama de Cali, además de otros cargos públicos que no tienen nada que ver con la televisión; esto, para demostrar lo antes expresado; ¿cuántos más de los actuales gerentes de la televisión regional estarán contemplando la misma opción? Por ejemplo, se ha hablado de Hollman Morris de canal Capital y rumores van y vienen sobre algunos otros: “El día de la quema se verá el humo”.

Un medio de comunicación público representa una oportunidad de oro para los ‘políticos profesionales’ pues brinda la oportunidad de mayor exposición a través del medio mismo, sin el acartonamiento de otras entidades, con el gancho del entretenimiento y la patente de corso para generar opinión a favor propio y de su grupo político; son gerentes que dirigen debates al aire, que dan entrevistas todo el tiempo, que asisten a eventos públicos y que, después, deciden que pueden dirigir los destinos de una ciudad o representar a la población en un cabildo; son politiqueros de profesión que no piensan en el medio sino en su carrera; justo lo contrario a lo que debería ser: profesionales comprometidos que brinden su conocimiento técnico a la empresa audiovisual.

Zapping: Llegaron las reinas a nuestra tierra, elegida como una de las 3 locaciones para tomar las fotografías del Minicromos 2014. Los ojos de los Quindianos se vuelcan hacia las 9 candidatas al Reinado Nacional de la Belleza y los medios nacionales tienen oportunidad de ver y compartir con su audiencia -a través de ellas- nuestra belleza natural, paisajes y locaciones; hay que entender esta oportunidad, como una ventana para ratificar nuestra posición en la oferta turística global.

@jorgeurrea

¿A QUIÉN CREERLE?


A raíz del debate para la modificación del Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015, donde se incluye, entre otros, el tema del cobro por valorización, es necesario preguntarse en lo político y en lo informativo: ¿A quién creerle? la intromisión de la gobernadora del Quindío Sandra Paola Hurtado y de su principal alfil político, Sandra Gómez, en los debates del Concejo municipal- donde hubo saltimbanquis y papayeras, además de símbolos del extinto grupo guerrillero M-19- demuestran el campo en que se mueve la acción de estas dos ‘políticas’ regionales: el del impacto a la opinión pública conseguido con puestas en escena (afuera del recinto del Concejo),realizadas por adeptos a las ideas de la Gobernadora del Quindío y, adentro, por grupos de ciudadanos alienados -algunos zafios- y  concejales denominados opositores, quienes pretendieron dilatar el proceso natural de una propuesta municipal -independiente de si es buena o mala-, pues eso lo deberán determinar los representantes de la ciudad en la Corporación municipal.

En medio de la barahúnda, ha quedado la responsabilidad informativa; las huestes ‘periodísticas’ comprometidas con la Gobernación han repetido, cual pericos, los argumentos populistas del Gobierno departamental en contra de la propuesta municipal, en los medios que tienen a mano -alguno de estos, público-, donde se debería cumplir con mayor rigor el precepto de ley de “informar veraz y objetivamente”, mientras los ‘estrategas’ digitales tiran a las redes sociales carnadas femeninas de voluptuosas figuras de silicona, que no son más que perfiles falsos, sin pasado, con poco desarrollo de contenidos, simplemente,  panfletos en contra del proyecto; por fortuna, en los medios digitales también está la solución al mal: periodistas responsables dejan ver los pros y los contras de la propuesta -para que el receptor decida sin sesgo-; también denuncian sin miedo los desmanes y, lo más importante, convocan a los ciudadanos para que se expresen abriendo espacio para el debate; en lo digital hay democracia comunicativa, allí todos tenemos medio.

Zapping: Mucho ruido ha causado la posible venta de las acciones de Telecafé que pertenecen al departamento del Quindío. Como antecedente, hay que decir que la Gobernación de Risaralda lo hizo hace un par de años -con Infider- conservando una sola acción.  ‘Por si las moscas’, el ingreso de un nuevo socio estaría limitado a una entidad del Eje Cafetero y de carácter público, y debería ser aprobado por la Junta del Canal o, en su defecto, vender las aportaciones al otro socio del mismo Departamento, que en este caso es la Universidad del Quindío. ¿Será ese uno de los afanes de la Gobernadora para meterle la mano a la rectoría del alma máter, conforme informó este Diario en el día de ayer?

@jorgeurrea

“PENSANDO DESDE LAS REGIONES”


El próximo miércoles, en la Universidad de Manizales, se realizará el  foro: “Pensando desde las Regiones”, sobre los sesenta años de la televisión en Colombia, vistos desde la perspectiva de la televisión regional y, por supuesto, desde el punto de vista de Telecafé como canal público regional del Eje Cafetero; tendremos la oportunidad de participar como panelistas dos Quindianos que, además, publicamos en este diario: Jorge Eliécer Orozco y el autor de esta columna, acompañados de expertos académicos de Pereira, Manizales y algunos nacionales; desde las 9 de la mañana se harán las discusiones preparatorias para el foro, que tendrá transmisión en directo por el canal regional, a partir de las 6 de la tarde.

Una de las cuestiones por resolver, o al menos por debatir, es: ¿Cuál es la función primaria de la TV? ¿Se ha perdido esa función? Procuraré en estas cortas líneas plantear mi posición al respecto; no me cabe duda de que la función primaria de la televisión es entretener y, mejor aún, como dice Omar Rincón: “acompañar”; si bien, en la  ley 335 del 96 se determina que los fines y principios del servicio de televisión son: “formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana”, está claro que, lo que los televidentes buscan en la tele es distraerse, acompañarse, relajarse, dispersarse y, esas acciones, no siempre riman bien con los conceptos de educar e informar. Es cierto que, desde lo políticamente correcto, estos deberían estar presentes en los contenidos; pero también lo es, que en algunas ocasiones, de carambola, lo hacen; me parece apropiado revisar la forma de cómo funciona el ritual de consumo de la televisión, que ya no es como otrora -y me refiero a los inicios de estos 60 años de historia- cuando solo había un aparato de Tv en la sala y la familia se reunía a ver el teleteatro y discutía sobre lo que se estaba viendo. Hoy, la fragmentación de los contenidos, la amplia oferta, la tecnología y el consumismo, han atomizado al grupo familiar, el cual ve sus programas preferidos en cada habitación o en cualquier parte, con dispositivos móviles; la tele, en muchas ocasiones, se ‘ve’ o, mas bien, se oye y se ojea mientras se realiza otra actividad; eso hace que los tres primeros fines sean inocuos, pues no es posible cumplir con el objetivo propuesto sin contar con toda la atención; no quiere esto decir que no se deban crear contenidos integrales que entretengan mientras eduquen e informen; de hecho, ¡es lo que hay que hacer! pero sin perder de vista el objetivo de brindar entretenimiento a millones de personas que tan solo tienen la tele para salirse de la pesadez de la vida diaria.

@jorgeurrea en twitter.

DESDE LO VISUAL

Hoy procuraré, desde lo visual, ligar tres temas distintos que se encuentran en el papel que juega la imagen en su contenido.

‘Paisaje’ Cultural Cafetero: En un recorrido por algunos de los municipios que conforman el citado ‘paisaje’, (en búsqueda de locaciones para una sesión fotográfica de una importante revista nacional), me encontré, tristemente, con que la mayoría de las plazas principales enmarcan sus coloridos balcones con feos, desordenados,invasivos y estorbosos tendidos eléctricos, telefónicos y de Tv por cable, que opacan la belleza de la arquitectura tradicional, e impiden encontrar un punto de vista que le haga honor a la palabra paisaje, definido éste por la Real Academia Española como: “Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.” Por lo menos en el concepto estético de cultura cafetera, los citados enredijos en nada aportan a lo artístico del paisaje. Hago un llamado pues a las autoridades para que tomen medidas y limpien, aunque sea, sólo el marco de la plaza principal, para que los visitantes puedan disfrutar en su esplendor, de la arquitectura de nuestra tierra.

Foro de Tv regional en Manizales: La semana pasada se llevó a cabo el citado foro, con la conclusión de que es importante repensar la televisión regional en su modelo de programación y financiación, reafirmando la importancia de contar con un medio, como el Canal Regional, que difunde nuestra identidad valiéndose del poder de la imagen, misma que deberá ser pensada, no sólo como insumo del canal convencional, sino como uno de los componentes de estrategias transmediales, esas que permiten la complementariedad de los medios de comunicación para presentar un discurso más profundo y con posibilidades de desarrollo.

Video de la decapitación de periodista en Iraq: Resulta indignante el abuso en redes sociales y medios digitales, de las imágenes -confirmadas como auténticas por la Casa Blanca- de la decapitación del periodista norteamericano James Foley, en una demostración del morbo de muchos usuarios, que bien podrían ser consumidores de Cine Snuff; hacer eco de estas imágenes, lejos de representar un rechazo, convalida el objetivo de los de yihadistas, quienes pretenden hacer de esto un hecho mediático. Hace bien twitter, al prohibir y cancelar las cuentas de quienes publiquen fotos extraídas del video; el rechazo debe ser contundente, pero debe hacerse sin valerse de imágenes, por la crudeza de las mismas.

lunes, 28 de julio de 2014

Memoria Audiovisual


Este, que es el momento de los sesenta años de la televisión en nuestro país, es propicio para destacar el valor de la memoria audiovisual, esa que muchos no saben en que consiste y que otros pocos menosprecian por considerar que el registro de imagen en movimiento: cinematográfica o de video, no es más que una novedad de la ‘gomelería’ tecnológica del momento.

La verdad es que, desde que se puede capturar imagen y dejarla plasmada en algún soporte, inicialmente: químico, posteriormente magnético y actualmente estado sólido, los acontecimientos se perpetúan, permitiendo refrescar la memoria a quienes los vivieron e ilustrar a los que no lo hicieron, el valor de lo audiovisual consiste en re-crear, en re-vivir lo que se está visualizando y esto como todas las joyas o los mejores vinos, toma mayor valor con el transcurrir del tiempo, la imagen en movimiento se aprecia más cuando nos permite conocer lo que pasó, con detalles y matices, cuando se evidencia en la existencia humana el efecto de los años, así: una caminata por la playa, la estación del tren o una salida de la iglesia, sin importar la informalidad o espontaneidad del momento, nos permite apreciar la estética de la época, el comportamiento de la gente o el ritmo de la vida; pero de nada sirve esta opción maravillosa, si quienes capturan pedazos de tiempo, mediante el artefacto tecnológico que tengan a su alcance, no son conscientes de lo que hay en sus manos, de lo que significa para sus sucesores y la manera como se debe preservar para su posterior disfrute.

Hace una semana en la Biblioteca Nacional de Bogotá, un lugar lleno de significado para la televisión de este país, por ser epicentro de sus albores, se presentó un proyecto que bien merece aplausos, se trata de Señal Memoria, un espacio en la nube, es decir en internet, en el que se podrá acceder a más de 18 mil archivos correspondientes a la historia de la radio y la televisión de este país, Señal Colombia sistema de medios públicos, ha conseguido, con esta iniciativa, comenzar a compartir y poner al alcance de la comunidad,  la memoria sonora y audiovisual colombiana.

Bien haríamos, quienes de alguna manera trabajamos con la imagen, en asumir mayor consciencia de la importancia de lo que capturamos con nuestras cámaras y así darle un adecuado manejo a lo que se convierte en memoria audiovisual, que como los valores, comienza por casa.




PASIÓN

Cuando la marca Colombia escogió el eslogan “Colombia es pasión” para promocionarse en el mundo, surgieron críticas de todos los calibres por el significado de la palabra, que según el Diccionario de la Lengua Española tiene 9 acepciones, una de ellas: “acción de padecer”; por eso, al ver que no todas se asociaban con lo positivo, se generaron las consabidas críticas; a mí, particularmente, me interesa la definición número 7 del mencionado Diccionario: “Apetito o afición vehemente a algo”, entendida esa vehemencia como ímpetu, frenesí o energía desbordada; la misma que debería acompañar cada proyecto emprendido en la vida, la que debería marcar la pauta para cumplir con las responsabilidades asignadas, sin sentirlas como una obligación sino como un pasatiempo.

Pasión es lo que demostró el pueblo colombiano acompañando a la selección nacional en el mundial de fútbol, lo que pusieron los jugadores en la cancha para llegar hasta un punto donde ninguna otra lo había hecho, lo que expresaron los narradores de radio y televisión cuando cantaron los goles de nuestro equipo; pasión es fuerza, energía, emoción, todo esto se debe asociar a lo positivo y llevarlo a todos los escenarios.

Por estos días, he recordado a Estanislao Zuleta y su elogio de la dificultad, porque la pasión es el motor del esfuerzo; ese que combate la mediocridad y el facilismo que Zuleta cuestiona, mientras invita a apreciar las adversidades y la complejidad de la vida, donde “sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades”; podría decirse que la selección Colombia es un buen ejemplo de lo que predica esta filosofía y, por eso, apelando al compromiso de un país -en el que aficionados al fútbol y los que no lo somos paramos el tren de vida para animar al equipo-, convoco a que se aplique la misma pasión con la que se vive ‘la fiesta del fútbol’ a cada acto de la existencia; a que se busque la salida de la adversidad y a que se dejen de esperar -como plantea Zuleta- “paraísos, islas afortunadas, países de cucaña; una vida sin riesgos , sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte” y, más bien, se construya con esfuerzo y a partir de la adversidad, el futuro esperado.
Zapping: El supuesto “veto” del que habló RCN Tv. en la transmisión de la recepción a la selección Colombia el pasado Domingo, es el reflejo de la lucha por la audiencia en la que viven los dos únicos canales privados nacionales en este país; es cierto que el acto ha debido ser –en términos ideales- una demostración de unidad nacional en todos los ámbitos; pero también es cierto que, los derechos sobre las actividades del equipo nacional, los tiene el Canal Caracol, paga por ellos y debe buscar rédito; Caracol advirtió a sus colegas de la exclusividad con días de anterioridad y, aun así, estos desinformaron a su audiencia, anunciando un veto para transmitir un evento organizado por la competencia.



martes, 1 de julio de 2014

De Fiesta

Año tras año el ‘pueblo’-entendido como unidad cultural- sale a las calles a conmemorar la fundación de su terruño, sea cual sea la fecha que le corresponda: también, año tras año, las fiestas se apoderan de los aletargados ciudadanos, que encuentran allí la oportunidad de salir de la rutina, confundirse con la masa, exteriorizar sus sentimientos y encontrar un tema en común, pero sobre todo, la ocasión de reconocer sus costumbres y repasar su idiosincrasia.

La Fiesta Nacional del Café, que por estos días se inicia en Calarcá, es un referente importante de las festividades populares de nuestro país; mas, para sobresalir en este fin de semana, en el cual Colombia celebra varias festividades a lo largo de su geografía, se requieren promoción, difusión y esfuerzo, para que los eventos convoquen a propios e invitados y que los medios nacionales se dividan –sanamente- entre café Quindiano y bambuco Huilense o Yipao y Chiva; “lo que no se publica no existe”; por esto, se debe reforzar la difusión de la Fiesta del Café en medios nacionales, demostrar las raíces de nuestras tradiciones y contextualizar el evento en un marco  folclórico que lo ponga en las grandes ligas de la cultura en el país.

El desfile del Yipao, autóctono, colorido, recargado y animado, debe ser punto de partida para la convocatoria; allí converge la cultura de un pueblo que se ha aliado con la montaña; esa misma que recorren las mulas de acero que inspiran -en mi criterio- uno de los más importantes íconos culturales de la tierra Quindiana, pero que, como he dicho en otras columnas, no debería ser efímero sino, una muestra permanente exhibida para el pueblo en lugar destacado, en particular, de las modalidades de trasteo y de productos agrícolas, donde el café, que da nombre a la fiesta, debería ser protagonista.

Zapping:

Como es tradicional, el canal regional Telecafé, estará transmitiendo los principales eventos de la Fiesta Nacional del Café; es importante que los desfiles se monten pensando en los asistentes a las calles y coliseos pero, también,  en los cientos de televidentes que están pendientes desde diferentes puntos del globo, pues hay que decir que estas  actividades son las que mayor rating tienen en la televisión regional, que puede ser vista por la señal abierta, por cable o internet.

miércoles, 18 de junio de 2014

ALLANANDO TERRENO.


La implantación del sistema de televisión digital terrestre (TDT) en el mundo, ha significado un paso obligado que han debido dar los países, no solo para mejorar la calidad técnica de la televisión sino, mas bien , para optimizar el uso de un recurso limitado y preciado: el espectro radioeléctrico, que debe despejarse -configurando una suerte de rompecabezas de frecuencias- para nuevos requerimientos de movilidad, conectividad y desarrollo de las telecomunicaciones en todos los ámbitos pero, en particular, en el de la seguridad nacional. Lo anterior, para explicar la razón por la cual se convierten en una necesidad de estado la promoción y la rápida implantación de la TDT en Colombia, que jugará un múltiple papel: el de educar, entretener e informar y el de despejar                      -literalmente- el espacio para la implementación de sistemas como por ejemplo el 4G (internet inalámbrico),que contribuirá a la reducción de la brecha tecnológica, programa bandera del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En nuestro país se adoptó el sistema de televisión europeo, denominado DVB T2; España fue el tercer territorio de la Comunidad Europea en implementarlo, iniciando en el año 2000 con un nivel muy bajo de apropiación; según la universidad de Málaga, “con la primera oleada, sólo un 4,9% de las casas españolas poseía un aparato TDT”, lo que cambió, 5 años más tarde, con un plan de expansión y una “ley de medidas urgentes para el impulso de la TDT”; espejo éste suficiente para que, los demás países en proceso de implementación, entiendan la importancia de tomar medidas inmediatas, con el fin de que la comunidad se adapte al nuevo sistema y se adquiera la tecnología necesaria.

En ese contexto, se puede encuadrar la disputa entre nuestros operadores de televisión cerrada y los canales privados; el afán de promocionar el uso de la TDT en Colombia, permite que se restrinja en la tv cerrada, la producción de los privados, buscándose que, desde la génesis del proceso, el usuario/televidente vaya modificando sus hábitos de consumo televisivo, un juego peligroso toda vez que, según los estudios de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) el nivel de penetración de la televisión cerrada en Colombia es superior al 80%, lo que implica que, si el ‘experimento’ no da resultados, los niveles de audiencia (rating) jugarán en contra del modelo de negocio de los privados, en términos de comercialización de pauta.

Termino dejando planteado un tema del que no se ha hablado mucho: la actual regulación de la TDT, que es ‘señal abierta radiodifundida’, permite cobrar por hasta un 50% de del multiplex, es decir, de un conjunto de alrededor de 4 canales disponibles por cada operador de televisión concesionado, lo que podría constituir una nueva forma de negocio; así las cosas, el terreno queda allanado.

Zapping: Un día como hoy, en 1954, se dio inicio a la magia de la tele en Colombia. ¡Feliz cumpleaños número 60!, ¡larga vida con buena imagen!, sea cual sea el soporte de recepción; ojalá, eso sí, con más alternativas para escoger.

lunes, 2 de junio de 2014

Simplemente - Maria Jose






Cámara: Nikon D300
Lente:    Nikkor 55 - 200
DF:        50mm
Exp:       1/60
f/            18
Iluminación set Monolight en sofbox y Beauty dish

¿PERIODISMO A LA MEDIDA?


El ejercicio del periodismo, como acción comunicativa, implica la relación entre individuos que, necesariamente, deben interactuar, bien sea bajo la mediación de interfaces: computador, teléfono, papel, etc, o personalmente; esa relación entre periodista y fuente, en términos ideales, debe darse sobre la base del respeto y, en algunas ocasiones, de la confianza, pero nunca, y esto es imperativo, nunca, sobre la base de la subordinación o la remuneración.

Horacio Verbitsky, periodista y escritor argentino, hizo célebre esta afirmación, que define perfectamente el deber ser del oficio: “Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”; no es posible aplicar esta premisa cuando hay de por medio, entre periodista y fuente, intereses comerciales, laborales, económicos, emocionales, etc; no es posible  “servir a dos señores” audiencia y fuente, sin faltarle a alguno de los dos.

Resulta inquietante pensar que los responsables de los medios de comunicación, periodistas y quienes creen serlo, se puedan reunir por fuera de los escenarios naturales de la relación periodista-fuente; esto da espacio a la cavilación, deslegitima  la información y atenta contra la audiencia que confía en su reportero. ¿Cómo creer lo que publica alguien que ha recibido ‘favores’ de su fuente? Peor aún: ¿Qué tipo de funcionario es el que busca y necesita acallar -sea cual sea el método- a la prensa? a pesar de no ser lo debido, esto se ha convertido en lo común: en periodismo a la medida.

Por otro lado, pero en el mismo sentido, en estos días, en tuiter, se hacen célebres las rencillas entre reconocidos periodistas que defienden sus posiciones ideológicas y políticas –lo cual no está mal-; lo que no les queda bien, es usar los propios medios y las redes sociales, para enlodar –muchas veces sin justificación o verificación- a sus colegas; la calidad profesional se hace evidente en la medida en que se demuestra: entereza en lo publicado, verdad en lo enunciado y calidad humana en su comportamiento público; es tan trillada como necesaria y verdadera la frase de Kapuscinski “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.

miércoles, 9 de abril de 2014

¿Tv pública autosostenible?


En el mundo audiovisual, salvo contadas excepciones, la calidad del producto es directamente proporcional a la inversión realizada en su producción; hacer televisión es un proceso complejo y sobre todo COSTOSO.

La televisión privada ha debido ingeniárselas para  sostener económicamente una estructura de producción, diseñada para satisfacer el gusto cada vez más exigente del grueso de televidentes; por ello, lo que nos ofrecen, se limita a contenidos, géneros y formatos, comercialmente más rentables; en cambio la televisión pública, debe, por esencia y normatividad regulada por la autoridad del ramo, suplir los vacíos de contenido que dejan los privados, en términos de descentralización,representación e identidad; como este tipo de contenidos no produce dinero, es responsabilidad del estado, destinar los recursos necesarios para producir programas que hagan visible lo que la televisión comercial, por cuestiones de mercado, se abstiene de hacer: eventos deportivos aficionados, manifestaciones culturales, expresiones artísticas locales, etc.

Colombia cuenta con un modelo de tv pública regional (8 canales) similar a la televisión pública autonómica española (13 canales); sin embargo, el presupuesto destinado por el estado en sendos países dista mucho el uno del otro; en España, la televisión regional recibió en 2012 más de 3.500 billones de pesos, mientras que en Colombia en 2013, se destinaron 48 mil millones; para referirnos a un caso puntual, la televisión canaria recibió transferencias por más de 85 mil millones de pesos, mientras que Telecafé percibió 6 mil millones por concepto de recursos ordinarios. En este contexto se debe valorar el debate que se ha abierto, a raíz de las declaraciones del Contralor de Bogotá, sobre los recursos que recibe Canal Capital por parte del Distrito y su imposibilidad de autosostenibilidad;  esta posición oficial, puede marcar una pauta que afecte a toda la televisión pública regional, incluido ahí nuestro Telecafé. No está bien que el ente de control desconozca que la utilidad de la televisión pública, básicamente, debe ser social y que, si bien los canales regionales son empresas industriales y comerciales del estado, los recursos que captan por concepto del ejercicio comercial son, apenas, un complemento a las transferencias nacionales o aportes gubernamentales locales o regionales, los mismos que se hacen fundamentales para  cubrir los altos costos de operación, incluso realizando producciones pequeñas.

Lo que si deben hacer los entes estatales es velar porque lo invertido en producción, se traduzca en un producto de calidad y que los contenidos sean coherentes con la filosofía de la televisión pública, amén de que no estén al servicio de uno o varios políticos de turno.

Hay que saber pues que, si se quiere tener televisión pública de calidad, hay que sumar recursos del Estado, del ejercicio comercial y de los socios; hace bien la administración del Distrito en apoyar la producción de Canal Capital; ese ejemplo lo deberían seguir los que reclaman participación gratuita en Telecafé.

sábado, 22 de marzo de 2014

Nona Piensa


Retrato de Maria Antonia, mi hija menor.

MERCADOS RELEVANTES DE TV.


Desde el 2008, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC),viene trabajando en la definición de los mercados relevantes para el sector audiovisual y, ha avanzado mucho más, desde que asumió algunas de las funciones de la extinta Comisión Nacional de Televisión; como parte del estudio que viene adelantando el ente regulador, se han expedido varios documentos en los que se pretende definir los servicios de televisión en un entorno convergente, lo que finalmente terminará -esperamos que con buen criterio y escuchando a las actores del sector- con la regulación de los servicios audiovisuales en diferentes plataformas.

Los informes están disponibles en la página web de la entidad desde enero de este año y, en los plazos establecidos, han sido objeto de análisis y comentarios de la industria, aunque todos han manifestado la necesidad de más tiempo para hacer sus aportes; se puede apreciar cómo: los canales privados nacionales, UNE, ETB y Direct Tv, enviaron sus inquietudes, que hacen referencia, en términos generales, a la participación en el mercado de las denominadas OTT (Over the top): plataformas que prestan servicios de televisión, como por ejemplo Netflix, pero que no son objeto de control ni de regulación de la autoridades; aparecen allí también cuestionamientos sobre la participación en la torta publicitaria de los canales codificados, que equivale, según un estudio de Cifras & Conceptos, a un 10% del mercado, es decir, aproximadamente al 38,2% de lo que factura la televisión abierta en Colombia, valores que se negocian en el exterior y que no aportan a la televisión pública. 

Dentro de las inquietudes formuladas, aparecen algunas que lo llevan a uno a cuestionarse sobre: ¿por qué no se pronunciaron en su momento la televisión pública nacional ni regional?, pues son los operadores del servicio de televisión por suscripción, los que reclaman modelos de financiación de la tv pública, en los que los usuarios del servicio pagarían un tributo directamente para financiarla; también se encuentran interrogantes sobre el uso de señales abiertas en canales cerrados, por un asunto de derechos patrimoniales, y la solicitud de considerar como eventos de interés general algunos acontecimientos culturales y deportivos, a los que se podría acceder por parte de los canales abiertos y cerrados, mediando la Autoridad Nacional de Televisón, -reglamentación que ya existe pero que es inviable, pues va en detrimento del negocio de la tv-; todos las anteriores apreciaciones, en últimas, son el reflejo de que cada uno de los operadores, “va por lo suyo”.

Aún hay tiempo de que se pongan los ojos en los estudios que adelanta la CRC; el próximo 31 de marzo habrá un foro para socializar los avances y escuchar a la industria, -esto indica que se aproxima la recta final-, y debe entonces el sector estar al tanto de aquello en lo que, la nueva regulación que se avecina, seguramente le afectará, para bien o para mal, dentro del modelo de negocio.

martes, 11 de marzo de 2014

La Tv., ganará las elecciones.


El próximo domingo 9 de marzo será un día de reto para los medios de comunicación, que deberán informar de manera permanente, el avance de la jornada electoral en la que se elegirán Senadores, Representantes a la Cámara y Parlamentarios Andinos; la televisión encontrará en este evento político una ocasión propicia para demostrar su preponderancia en la jerarquía de medios masivos, pues, gracias a las posibilidades técnicas actuales,                cuenta con: la inmediatez que otrora solo tenía la radio, el  poder de la  imagen televisada, que permite ser testigo de primera mano de lo que sucede en un acontecimiento de trascendencia nacional y, por la misma importancia del evento, la disposición de tiempo necesaria para profundizar en el análisis, propio del periodismo escrito.

Los ritmos de consumo de imagen en movimiento han cambiado; el concepto de ‘en cualquier momento y lugar’ que imponen los medios digitales, privilegia los contenidos por demanda, es decir asincrónicos; pero, en el campo de los eventos en directo -los que se producen y transmiten en tiempo real- la televisión convencional sigue siendo la opción preferida y, seguramente, ganará en las elecciones; los comicios electorales que se avecinan, tendrán un espacio importante en los canales de televisión, nacionales, regionales y locales, los que dedicarán horas de producción a la amplificación de los resultados entregados por la Registraduría, acompañados de expertos analistas que le explicarán a la opinión pública el mapa y alcances de la política nacional, aterrizada a la comunidad de influencia.

Otra de las ganadoras en la jornada electoral será la transmedialidad, entendida como la complementariedad de contenidos presentados en diferentes medios o soportes; así, las redes sociales, los portales de internet, junto a la radio y la tv. desplegarán un amplio abanico de información, presentada en muchas formas posibles: en textos cortos, infografías, fotografías y extensos análisis en mesas de debate; allí se beneficiará la audiencia, que tendrá muchas opciones para informarse.

Deberán los medios, el próximo domingo, contando con la omnipresencia a la que nos hemos referido, estar vigilantes, para comunicar a la comunidad con efectividad, responsabilidad e inmediatez, ‘lo bueno, lo malo y lo feo’ de la jornada electoral.