Carmesí es un libro ilustrado de Microcuentos, disponible bajo licencia Creative Commons 4.0 (CC,BY) escrito por Jorge Urrea. Siéntase libre de Descargarlo y compartirlo

FLICKR

www.flickr.com
Elementos de J.Urrea Ir a la galería de J.Urrea

lunes, 10 de septiembre de 2018

Había Una Vez, el Arte y la Ciencia

 
Eureka
Había una vez, dos líneas paralelas
que cansadas de andar solas
en el infinito se juntaron.
Al enterarse de esta impura relación
los científicos buscaron como refutarlo
mas,con esa misma perspectiva
los artistas… crearon.

Había una vez, dos tipos de humanos,
los racionales y los emotivos
en la imaginación… ambos se encontraron.


Cuentan los que cuentos cuentan, y habrá que decir, que, hay de cuentos a cuentos y de contadores a juglares, que al personaje que iluminará esta historia, le gustaba iniciar sus clases con la bella frase “les vengo a contar un cuento”, a mí, me lo contó un pensador de la filosofía de la ciencia, el Maestro Zanotti, quien a manera de cuento, explica en el inicio de su ensayo Feyerabend En Serio (2000)cómo entender el contexto, según él simplificado, de la historia de la filosofía de la ciencia,  para llegar a un análisis hermenéutico de los pensamientos del personaje principal de este cuento, el Austriaco Paul Feyerabend.

Dice nuestro narrador omnisciente, que para Feyerabend “la ciencia es un juego creativo donde valen todas las intuiciones y modos por los cuales cada científico quiera llevar adelante su proyecto” yo, como en una enmarañada trama de telenovela, y so pena de incurrir en un cero de mi maestro, dando un punto de giro inesperado, quiero valerme de la supuesta ‘anarquía’ de Feyerabend para usar su argumento de que la ciencia es un juego creativo y ‘caer’, así, como quien es empujado y arrastrado por la gravedad en la investigación-creación como método de generación de conocimiento.



Parto de la siguiente premisa: Si la teoría es fruto de la observación y la reflexión, traducidas en creatividad, ¿por qué la materialización estética (practica) entendida como arte, que parte de los mismos procesos, no puede ser generación de conocimiento científico?

Nuestro héroe Feyerabend, (como lo llamaría Propp) escribió en 1970 en su libro Filosofía Natural (citado por Garguiolo,2015) un párrafo que podría dar la clave para encontrar el punto de intersección o de corte entre las líneas paralelas del arte y la ciencia, dijo: “Las tres formas de vida a que se refiere   —mito, filosofía y ciencia— ni pueden separarse nítidamente, ni se suceden siempre por este orden. El mito anticipa la ciencia, y la ciencia tiene rasgos mitológicos; filosofía, ciencia y mito ora conviven pacíficamente, ora se disputan el derecho a existir; “supersticiones” y “prejuicios” los encontramos por doquier”. Entra a esa disputa, en un camino paralelo (como nuestras líneas) entre el mito y la filosofía, el arte que reclama el derecho a revindicar sus reflexiones, juicios críticos y resultados estéticos.

La ciencia es una forma de conocimiento entre muchas, nos contó el Maestro Zanotti que decía Feyerabend, a lo que agregó que esto podría significar que “El conocimiento es una verdad relativa” …después, -como en el melodrama- rompió el corazón de la audiencia (yo) cuando dijo que Feyerabend, -en un arco de transformación como el de algunos Héroes mitológicos-, optó en su libro Adiós a la Razón, por rechazar el relativismo y acotó su posición a una realidad que tiene enfoques que admiten interpretaciones diferentes –puedo con eso- aún sirve para llegar a la Investigación-Creación.

De acuerdo con Gargiolo (2015) a finales de los años 80 Feyerabend hace afirmaciones que se podrían interpretar como un abandono de la Filosofía de la Ciencia, pero que en realidad son una ampliación temática y metodológica de horizontes en orden a acceder a una comprensión de la ciencia, de cualquier forma, es evidente que nuestro Héroe sintió la necesidad de explorar más allá de la ciencia racional.

Mi plan a largo plazo es construir una teoría del conocimiento que tenga en cuenta esta situación. Esta teoría diferirá en dos aspectos de las teorías del conocimiento al uso:

1) Será una teoría de las ciencias tanto como de las artes (humanidades). En lugar de ver las ciencias y las artes como dos dominios diferentes, presentará a ambos como partes diferentes de una y la misma empresa, del mismo modo que la física y la biología aún son vistas como partes de una y la misma empresa: la ciencia.

2) No contendrá reglas abstractas. Todas las reglas, las de la lógica incluida, quedaran vinculadas a un contexto bien especificado, y dará una razón histórica del contexto y del correspondiente uso de reglas (Feyerabend, 1977/2013, 302-303, citado por Gargiolo 2015)

El concepto positivista de la investigación implica la aplicación de un método (mismo que nuestro héroe ha criticado) en el que la observación del mundo físico juega un papel fundamental, “ Richard Feynmann (1997), físico reconocido en el ámbito de la investigación, en su libro Surely You’re Joking, Mr. Feynman! Adventures of a Curious Character, define que la ciencia resulta del encuentro de lo valioso al comprobar de nuevo lo logrado a través de experiencias pasadas y le da a la
experimentación y a la pregunta un alto valor en la manera de relacionarse con los sucesos de la vida cotidiana.” (Delgado y otros, 2015) ahí, en lo cotidiano está la creación y esta es la razón de ser del arte. Arte y ciencia se encuentran en el mismo universo, en él deben cuestionarse, y, las respuestas no son definitivas porque pueden ser conjeturas falsables (Popper) o, entre otras, lo que Husserel denomina intersubjetividades que determinan muchas maneras de ver el mundo, esto implica que hay multiples formas de interpretar la realidad, por lo que el concepto de generación de conocimiento puede irse ajustando a los planes de Feyerabent de ser una misma “empresa” en cuanto a ciencia y arte.

En algunos reconocidos espacios académicos mundiales contemporáneos como,  El Massachusetts Institute of Technology (MIT) se ha propuesto que la convergencia entre distintas disciplinas (en este caso no humanísticas) puede propiciar avances significativos en una variedad de sectores, afirmación que hacen en la publicación, The Third Revolution: The Convergence of the Life Sciences, Physical Sciences, and Engineering (2011) pero que demuestran la necesidad de ampliar los horizontes y de cambiar el paradigma de generación de conocimiento. La transdisciplinariedad ha llevado a avanzar en  el concepto practice-base research que consiste, en esencia, en conjugar la práctica creativa con la investigación, esto ha devenido en la Investigación-Creación que “busca potencializar la creación para que los diferentes métodos y productos (como coreografías, creaciones musicales, piezas de diseño y arquitectónicas, etc.), que tradicionalmente se desarrollan en estas áreas, sean parte integral de procesos de generación de conocimiento, y entendidos como objetos epistemológicos capaces de responder y suscitar nuevas preguntas (Bechky, 2003; Candy, 2006; Knorr-Cetina,2001)citado por Delgado y otros, 2015). Así las cosas, este recorrido épico de la ciencia del método, a la del “todo vale”, va encontrando resultados tangibles en el reconocimiento de la creación artística como generadora de conocimiento mediante la práctica, con escenarios de validación propios y métodos de proyección de resultados, que hoy ya son avalados por ejemplo por: The Arts and Humanities Research Council en el Reino Unido, El Centro Nacional de Investigación,Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) en México, y The Australia Council for the Arts, perteneciente al Australia Council Research, entre otras entidades y, que en Colombia ha obtenido su máximo logro al ser incluido y aprobado por el Departamento Administrativo de Ciencia, tecnología e innovación (Colciencias), máximo ente de la ciencia en el país, que lo reconoce cómo válido en el contexto planteado a continuación.

La mesa de trabajo de Colciencias, Acofartes, la ACFA y la RAD ha analizado y discutido estos temas, fortaleciendo el concepto de investigación-creación para incluirlo en el modelo de medición de Colciencias. La convocatoria 693 (Colciencias 2014b), a través del capítulo 2.1.3.5 denominado Otros productos resultado de la creación o investigación-creación en arte, arquitectura y diseño (del documento conceptual de la convocatoria en mención), y de la inclusión de la pestaña Productos de arte, arquitectura y diseño  en la plataforma del CVlac, ha formalizado este logro que de forma implícita reconoce la diversidad de estructuras mentales del contexto nacional; porque así como existen diferentes disciplinas y áreas de conocimiento existen también diferentes formas de pensamiento capaces de converger en el marco de investigación, innovación y desarrollo tecnológico que ha establecido Colciencias. (Delgado y otros, 2015)

Para Colombia, en particular para artistas/académicos ha sido un final feliz, que representa el inicio de una cruzada difícil de librar, en particular contra quienes siguen esperando encontrar en la verificación empírica de las hipótesis.

El pensamiento de Feyerabend dejó trazado un proyecto, a largo plazo, que representa las bases para que los artistas, eso sí, con disciplina y mucha creatividad, contribuyan con sus obras a la formación de nuevo conocimiento, además del placer metafísico que producen sus piezas estéticas.

Colorín Colorado, este cuento no ha acabado.


Referencias

Delgado, C y otros (2015),La Investigación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. ICONOFACTO VOL. 11 Nº 17 / PÁGINAS 10 – 28

Garguiulo,M ((2015), ¿QUÉ ENTIENDE FEYERABEND POR METAFÍSICA?, ÁGORA — Papeles de Filosofía — (2015), 34/1: 59-86
Oviedo,M (2015) La historia del arte como ciencia: La inserción de Imre Lakatos en la definición de la disciplina, Revista de Filosofía,Vol. 41 Núm. 1 (2016): 135-152

Zanotti,G, (2018)  Apuntes de Clase, Doctorado en Comunicación, Universidad Austral,Buenos Aires, Argentia.

Zanotti,G, (2002)  Feyerabend en Serio Studium, tomo V, fasc X,pp185-198

lunes, 13 de agosto de 2018

¿A ciencia Cierta?


A ciencia Cierta, ¿Que tanto, esta frase coloquial del mundo actual, podría haber perturbado al filósofo austriaco Karl Popper?, considerando sus convicciones sobre la incertidumbre del conocimiento humano, probablemente se hubiera sometido a ‘examen crítico’ inmediato la afirmación a la que haría referencia, esto se desprende de una entrevista realizada a Federico Fernández en la revista Cataléctica en el año 2010 y describe la forma como Popper no cree en las explicaciones últimas en la ciencia y da pie a la crítica realizada a las bases del esencialismo y del instrumentalismo con la que estructura su propuesta de las Genuinas Conjeturas.

Pretender, desde el bagaje actual de este autor, un análisis filosófico del libro de Popper resultaría, cuando menos, irrespetuoso, de tal manera que se presentará a continuación una reseña descriptiva que finalizará con una reflexión sobre lo propuesto por Popper y la historia de la ciencia desde la filosofía.

En Tres Concepciones sobre el Conocimiento Humano, Popper (1972) presenta su posición sobre la filosofía de la ciencia y plantea como ambas (filosofía y ciencia) son, desde la perspectiva histórica, lo mismo, a pesar de que en la discusión de la filosofía Instrumentalista afirma que pocos físicos que la validan “tienen consciencia de que han aceptado una teoría filosófica” que finalmente, según Popper es utilizada de manera Ad hoc para eludir contradicciones que amenazan una teoría.

La primera concepción a la que se refiere Karl Popper es la Explicación Última por Esencias que a su vez es analizada desde tres doctrinas de las cuales decide defender la primera, que plantea que la ciencia aspira a hallar una teoría que sea también una explicación de los hechos observables, esto a la luz de lo expuesto por Zanotti en clase magistral (2018) concuerda con la afirmación de que “la ciencia es lo que se puede ver una vez tenemos una interface teórica, es decir un acto de interpretación del mundo” lo que quiere decir que se necesitan las teorías para enfrentarse a la observación y a la vez la confrontación de las mismas con la realidad derivará en la ratificación de las teorías o en nuevas versiones. Las otras dos doctrinas están, según Popper, equivocadas y hacen referencia a que los científicos “pueden establecer la verdad de sus teorías más allá de toda duda razonable” y que “las teorías verdaderamente científicas describen las esencias de las cosas, esto es, “Las realidades que están detrás de las apariencias” sin necesidad de ir más allá. Popper las critica aduciendo que la segunda debe ser complementada poniendo a prueba las teorías, sometiéndolas a los más duros test, lo que incluso no dejaría certeza absoluta puesto que siempre estará la posibilidad de que surja una nueva teoría que las refute; de ambas dice: están equivocadas.

El autor centra su disertación en reconocer el valor de la ciencia, compartiendo la visión del esencialismo de que hay mucho oculto que se pude descubrir, pero aclarando que no comparte que la esencia sea la explicación última de las cosas, cerrando las posibilidades de buscar más allá, según lo manifiesta Popper, el científico no debe “presuponer su existencia” refiriéndose a la esencia, lo que permitiría deducir que deberá, quien investiga, buscar sin detenerse sin dar por sentado en algún momento que ha llegado al final de su trabajo por haber encontrado la esencia del objeto de estudio.

La Segunda Concepción expuesta por Popper en Conjeturas y Refutaciones la denomina Las Teorías como Instrumentos. Allí presenta tres universos: realidad esencial, fenómenos observables y lenguaje descriptivo o la representación simbólica. Mediante la combinación de los universos el autor explica, desde el instrumentalismo, las teorías como herramientas matemáticas que se valen de fórmulas, sobre esto dice: “tenemos aquí una atrayente simplificación, una aplicación de la Navaja de Occam”. En cuanto a la filosofía nominalista del lenguaje discute la manera como el uso de este, quita sentido a las descripciones científicas que se valgan de palabras disposicionales, es decir, según esta teoría, si lo que se describe no se puede ver, sino, que supone una condición causable, desde la perspectiva instrumentalista, su función no sería la de informar sino la de hacer inferencias.

Popper se centra, en esta concepción, en una crítica al instrumentalismo afirmando que, “hay profundas diferencias entre las “teorías” puras y las reglas para el cálculo tecnológicas; y que el instrumentalismo puede ofrecer  una descripción perfecta de estas reglas, pero es totalmente incapaz de explicar la diferencia entre ellas y las teorías” así, pone en consideración la forma como teorías y reglas son aplicadas y testeadas y la necesidad de que cada teoría debe ser considerada en diferentes casos, es decir, que no es una sola, sino que se comporta diferente según las circunstancias; mientras que las reglas no tendrían nada parecido a un test que las pueda someter a examen. De esta forma se genera una diferenciación entre instrumento y teoría que eleva la segunda al nivel que le corresponde en la generación de conocimiento toda vez que las teorías pueden ser puestas a prueba y “solo buscando refutaciones puede la ciencia aprender y avanzar. Solo examinando cómo pasan los test sus diversas teorías puede distinguir entre teorías mejores y peores, y hallar de este modo un criterio de progreso.” Afirma Popper.   

La tercera y última concepción la denomina Conjeturas, Verdad y Realidad.  Aquí Popper parte de afirmar que “la crítica y la discusión son absolutamente necesarias para reformar cualquier teoría” y aclara que no hay que apegarse a los modelos de pensamiento instrumental o esencialista porque existe una alternativa que parte de la doctrina galileana de la ciencia, es decir, una verdadera descripción del mundo y una explicación verdadera de los hechos observables, esto complementado con la necesaria incertidumbre que debería tener el científico de si los hallazgos son verdaderos, así que el proceso investigativo estaría dado por lo que Popper denomina Genuinas Conjeturas, que corresponden a la recopilación de información seria sobre el mundo, que no es posible demostrar como verdadera,  pero que es susceptible de poner en examen crítico.

Leer a Popper es necesario y relativamente no tan complejo, considerando el nivel de profundidad de sus críticas y teorías. Es un ejercicio esclarecedor que permite comprender como la filosofía guía el pensamiento para no quedarse en lo evidente, un ejemplo de aplicación de sus propios enunciados, haciendo crítica y contrastando. Es una interface que permite refutar el paradigma que rige al lector y da herramientas para cambiar la lente, para ver de otro modo, para hacerse otras preguntas, conforme afirma Zanotti (2018) “El conjunto de preguntas y respuestas es el que produce el resultado, no un pensador” así que ahora mismo habría que plantearse: ¿Que pregunta me hago? ¿Cómo la respondo? y amparados en las teorías de Koyré cuestionarse sobre cuál es la base del paradigma que da origen al siguiente, como lo explica Zanotti la Potencia Teorética que hace que no haya una teoría final sino un peldaño más en el proceso de descubrimiento del mundo real.

Después de varias lecturas de Tres Concepciones sobre el Razonamiento Humano y de textos complementarios además de hacer revisión de apuntes, quedan muchos temas por ordenar pero una primera conclusión, este autor concuerda con Popper en que no se debe limitar el papel de la ciencia a una tarea instrumental sino que, como este lo plantea, de acuerdo con la concepción galileana de la ciencia, es una manera de describir el mundo físico “ampliando inconmensurablemente en ámbito de lo conocido” mediante descubrimientos evidentes “todas estas cosas están lejos de ser meros instrumentos: son testimonio de la conquista intelectual del mundo por nuestras mentes” afirmaciones de Popper que este autor comparte, complementadas con la teoría Tomista de las Causas Directas e Indirectas, donde según Santo Tomás conforme a lo expuesto por Zanotti “la Naturaleza es causa segunda de los efectos y Dios sería causa primera indirecta, lo que quiere decir que Dios no actúa sino mediando el propio orden natural”. Orden natural que es susceptible de ser pensado e investigado, sometido al examen de sus causas y efectos a través de los más duros test, lo que referiría a Popper, desde la perspectiva del examen de la naturaleza del mundo físico, pero que mantiene a Dios como causa primera desde la perspectiva de Santo Tomás y por qué no, de Kant, quien reconoce ciencia y fe aduciendo que las demostraciones de la metafísica están mal hechas y afirmando que no se puede demostrar la existencia de Dios, lo que se puede hacer es creer.

Referencias:

Catálica.(1,sep,2010).”INTRODUCIÉNDONOS EN EL PENSAMIENTO DE KARL POPPER: Entrevista a Federico Fernández”, Revista Catálica, Recuperado de http://www.catalactica.com.ar/?p=1196

Popper,K. (1991).Conjeturas y Refutaciones (3ª Reimpresión en español),Barcelona, España, Paidos

Zanotti,G. (Julio,agosto,2018)Apuntes de clase Bases Humanísticas del Saber Científico,Universidad Austral, Buenos Aires Argentina.

Zanotti,G. (mayo,2018) Fe Y Ciencia: No Hay Más Motivos Para El Conflicto, Revista Fe y Libertad. Buenos Aires, Argentina.



sábado, 5 de mayo de 2018

Remiendo


De la Serie En Formol, bajo la técnica de fotografía dimensional, esta obra explora la reparación de la vida como un imposible.

Exhibida en INQUIETarte segunda Exposición del 2018 en la Plazoleta Centenario de Armenia, en el mes de mayo de 2018.
  
Muestra organizada por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia y AMUSA.


Remiendo

Con precisión de cirujano y sin sosiego abrí el corazón, mientras la hoja del puñal resbalaba con alguna resistencia y movimientos alterados del tenso músculo; buscaba respuestas entre la sangre que saltaba sin compás, pero allí no estaban, entonces, lo más rápido que pude hice un remiendo con lana azul, de esa que usan las abuelas para arropar cuando hace frio… no funcionó, por qué el frio de la muerte no se quita con puntadas de lana.











Remiendo


Técnica:         Fotografía dimensional, impresa en retablo y   dos 
                 capas de acrílico transparente. 

Dimensiones:     60x60x7 cm
Año:             2018
-->

lunes, 30 de abril de 2018

Autorretrato


Autorretrato


Desdicha

En la esquina más oscura de un polvoriento castillo permanecía, aciago, un joven Dragón, su aventura fue solo una historia en un libro, no hubo princesa ni guerrero, pero, aun así, no paraba de fantasear.
-->