lunes, 25 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Narrativas Audiovisuales Mediación y Convergencia
Etiquetas:
Academica,
Convergencia,
Cross Media,
Investigación,
jorge,
Jurrea,
lenguaje,
Libro,
Mediación,
more media,
narrativas,
Plataformas,
Televisición,
TIC,
transmedia,
tv,
urrea
sábado, 16 de junio de 2012
PRODUCIR PARA LA CONVERGENCIA A/V
El
próximo 16 de agosto en la UPB de Palmira esteré desarrollando en ponencia para
el encuentro académico Simbiosis 2012 ¿Muerte a los Medios tradicionales? El
tema de la producción para la convergencia, al evento asistirá un grupo importante de académicos y profesionales
que analizará el tema en cuestión,
aquí algunos de los puntos de reflexión, anticipándome
de manera algo irresponsable a responder la pregunta que enmarca el evento.
¿Muerte
a los Medios tradicionales?
R/
No creo que las nuevas pantallas acaben con la TV como lenguaje y como medio,
esta (La tele) en el mundo y en particular en Colombia es uno de los mas
importantes medios de entretenimiento e información. puesto que se puede
acceder de manera gratuita y el nivel de penetración es muy alto.
Entonces…
¿Cambian
las formas de producción cuando se piensa en medios convergentes?
¿Se
deben tener en cuenta elementos adicionales a los de la producción audiovisual convencional a la hora de
realizar para las nuevas pantallas?
A
continuación presentaré algunos aspectos que vale la pena tener presentes a la
hora de realizar productos audiovisuales para las viejas, actuales y nuevas
pantallas, esas que están cambiando la forma de ver y modificando el ritual de
consumo, que se están especializando en contenidos y que están aquí y allá.
PRODUCIR PARA LA
CONVERGENCIA A/V
Producir
para la convergencia implica comprender que las pantallas se han ampliado y que
a pesar de que las características del lenguaje audiovisual, se han mantenido
por mas de cien años, cada medio hace algún aporte para la adaptación de las
formas narrativas.
Producir
para la convergencia implica entender que adicional al contenido presentado en
la linealidad del producto audiovisual, se deben buscar alternativas
multimediales que complementen la historia.
Producir
para la convergencia conlleva a estructurar maneras de interacción, vías de
retorno, feedback, pero además tener presente desde la elaboración de los
contenidos que estos deben incentivar la interactividad y que deben tener
alternativas como respuesta esta característica.
Producir
para la convergencia requiere de equipos mas amplios y complejos tanto en lo
referente al personal como la infraestructura técnica y física pues son más los
procesos y las acciones.
Producir
para la convergencia permite licencias en términos de factura y definición,
siempre y cuando los contenidos sean atractivos.
En
la convergencia el contenido es REY y se debe tener clara la segmentación, por
que los productos audiovisuales se deben hacer a la medida. La clave del éxito
es siempre tener a la audiencia en mente en cada parte del proceso productivo
audiovisual.
Producir
para la convergencia A/V requiere de entender la técnica de cada plataforma
para poder realizar contenidos que se vean y oigan bien aplicados a los Cross
Media.
El
productor audiovisual no puede perder de vista todos los aspectos de la pieza
que se está realizando desde la planeación, pasando por la ejecución hasta la difusión
y puesta al aire, debe tener claro que requiere,como donde y cuando
conseguirlo, quienes intervienen, de que manera lo hacen, como se emitirá y a quienes
hay que convocar.
Nos
vemos en la red (O) y el próximo 16 de agosto en el coliseo cubierto de Palmira
con la UPB.
Etiquetas:
audiovisual,
Convergencia,
Crossmedia,
jorge,
Jurrea,
media,
medios,
narrativas,
nuevos,
pantallas,
produccion,
screens,
TIC,
tv,
UPB,
urrea
viernes, 15 de junio de 2012
BESO
Homenaje o Herejía? No estoy seguro pero este Beso, esta inspirado
en la obra del fotógrafo Colombiano Ruvén Afanador, quien nos ha representado
muy bien en el mundo.
miércoles, 13 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
Configuración Sesion en exteriores.
Algo de la aconfiguración usada para la sesión de Majo Wild.
Se usaron dos monolight: uno de 300w con un octobox de 5 pies, uno de 160w sin modificar y un reflex plateado.
Se disparo con una Nikon D300.
lunes, 4 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)