viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN DE EVENTOS ESPECIALES.
-->
Saludos,
como parte de un trabajo para la materia gestión de proyectos de la maestría
que estoy cursando les dejo este estudio de caso que me ha motivado a comenzar
a escribir un documento mas completo sobre la producción de eventos especiales,
que espero compartir en un futuro cercano.
Proyecto Vuelta a Colombia 2009:
Luis Alfredo Castro "El Comandante"
Foto: JUrrea
|
El
proyecto nace de la idea de la televisión pública regional y la ComisiónNacional de Televisión de devolver la importancia a un evento deportivo
tradicional colombiano, así es como en las reuniones de la federación de
canales se decide entregar la producción del evento a los canales TRO y Telecafé
por las condiciones técnicas y de producción con las que cuentaban.
El
desarrollo del proyecto comienza con el diseño de la producción para la cual lo
primero que se hizo fue conformar el equipo creativo, el director de contenido,
el director de cámaras y el director de producción cargo en el que me
desempeñe. Juntos estudiamos el trazado de la vuelta e identificamos los
requerimientos logísticos, presupuestales, técnicos, estilísticos de arte y
talento con esta información recolectada, se diseñó un documento al que
denominamos PGT (Plan de transmisión y Grabación)
En él se consignan los datos
mas importantes para coordinar la logística, funciona como una lista de chequeo
en una tabla activa en la que se consigna el recurso humano, técnico o
configuración general de la móvil y equipo ENG y presupuestal, esta tabla se va
ajustando según las modificaciones que se realizan, como por ejemplo los
valores de la alimentación según la cantidad de personal y el valor total de la
gasolina consumida por los vehículos de producción en el recorrido etc.
Con
el PGT terminado se hicieron las compras y contrataciones necesarias para la
producción como transporte, Carro Set, elementos de arte, contratación del
talento etc, se consiguieron los permisos y se establecieron los parámetros de
producción además se hicieron reuniones de coordinación con los organizadores
del evento deportivo, todo esto fue la fase de preproducción.
Montaje etapa Alto de la línea Canal Telecafé
Foto: JUrrea
|
En
la fase de producción se pusieron en practica los diseños, teniendo en cuenta
que los proyectos audiovisuales son vivos y pueden tener modificaciones en el
transcurrir del proyecto. Para este caso el diseño estaba planteado sobre una
producción que iba en avanzada a cada etapa, mientras los ciclistas estaban
descansando, nosotros viajábamos hasta la siguiente etapa para hacer el montaje
y dejar todo listo para la transmisión al otro día. En la locación se
establecía el emplazamiento de cámaras para la meta y se disponía todo lo
necesario en el carro set para el talento, el reto estaba en cubrir la mayor
cantidad de kilómetros en la llegada con los recursos disponibles, entonces en
el área técnica y de producción se concentraba la mayor cantidad de atención
durante el montaje. Paralelo a esta actividad se desarrollaban las de
producción continuas como garantizar la hidratación de personal, la
alimentación, transporte y hospedaje en la siguiente etapa,etc.
Cada
una de las etapas contaba con un programa de resumen en la noche para lo que se
grababa dentro de la carrera al igual que en la móvil se organizaba el material
para entregarlo a pos producción para la edición de las piezas que serian
emitidas en cada capitulo.
![]() |
Carro Set Vuelta a Colombia 2009
Foto: JUrrea
|
La
evaluación se realizaba haciendo una reunión diaria (es un evento de 15 días continuos)
con las cabezas de equipo, Ingenieros de Transmisión y Móvil, Director de
cámaras, Director de Sonido, Productor de Campo y director de contenido y con
los camarógrafos de las motos para determinar ajustes en términos de modelo de
producción, lenguaje audiovisual, estructura y logística, también para evaluar
en conjunto la factura de la transmisión y determinar cambios según los errores
identificados adicionalmente con el productor ejecutivo se hacia evaluación con
la revisión de audiencia de cada etapa y la verificación de cumplimiento de
enlace de los 8 canales que estaban en el proyecto.
La
realización de proyectos audiovisuales como eventos especiales requiere una
buena planificación en la que se procure identificar todos los aspectos que forman
parte de la transmisión desde el personal hasta los pequeños detalles en
pantalla, para este caso planificamos identificando tiempos de desplazamiento,
lugares de parqueo, hoteles, restaurantes, etapa por etapa como se harían los
desplazamientos de los equipos y la forma como se gestionaría el material para
la producción al aire.
En
la siguiente tabla se puede apreciar como desde el trabajo de mesa se
contemplan todos los posibles factores.
Sin
embargo es muy importante tener claro como productor de un programa de estas
características entender que esos documentos no son camisas de fuerza y que el
minuto a minuto pone nuevos elementos en el camino que se deben sortear,
incluso sino estaban contemplados, he visto productores psicorrigidos desmoronarse
al ver que sus planes no se pueden cumplir por x o y razón, la planeación debe
ser la base del trabajo audiovisual pero siempre debe haber espacio para la
creatividad en el trabajo en caliente.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Existimans - Autoretrato
-->
Saludos, les dejo esta reflexión.
Sacudir la mente, limpiar las ideas, ponerse en cero
… En el vacío nada se reproduce.
Etiquetas:
autoretrato,
Cabeza,
Composición,
Golpe,
Head,
Ideas,
Jorge Urrea,
Pensamientos,
Punch,
retrato,
Sacudir,
selfportrait,
Thinking
viernes, 17 de agosto de 2012
PRODUCIR PARA LA CONVERGENCIA
Etiquetas:
academic,
academico,
audiovisual,
Colombia,
Convergence,
Convergencia,
Crossmedia,
Jorge Eduardo,
Jurrea,
multiplataformas,
Palmira,
Ponencia,
producción,
Production,
Simbiosis,
televisión,
Televition,
tv,
UPB,
urrea
domingo, 12 de agosto de 2012
lunes, 2 de julio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Narrativas Audiovisuales Mediación y Convergencia
Etiquetas:
Academica,
Convergencia,
Cross Media,
Investigación,
jorge,
Jurrea,
lenguaje,
Libro,
Mediación,
more media,
narrativas,
Plataformas,
Televisición,
TIC,
transmedia,
tv,
urrea
sábado, 16 de junio de 2012
PRODUCIR PARA LA CONVERGENCIA A/V
El
próximo 16 de agosto en la UPB de Palmira esteré desarrollando en ponencia para
el encuentro académico Simbiosis 2012 ¿Muerte a los Medios tradicionales? El
tema de la producción para la convergencia, al evento asistirá un grupo importante de académicos y profesionales
que analizará el tema en cuestión,
aquí algunos de los puntos de reflexión, anticipándome
de manera algo irresponsable a responder la pregunta que enmarca el evento.
¿Muerte
a los Medios tradicionales?
R/
No creo que las nuevas pantallas acaben con la TV como lenguaje y como medio,
esta (La tele) en el mundo y en particular en Colombia es uno de los mas
importantes medios de entretenimiento e información. puesto que se puede
acceder de manera gratuita y el nivel de penetración es muy alto.
Entonces…
¿Cambian
las formas de producción cuando se piensa en medios convergentes?
¿Se
deben tener en cuenta elementos adicionales a los de la producción audiovisual convencional a la hora de
realizar para las nuevas pantallas?
A
continuación presentaré algunos aspectos que vale la pena tener presentes a la
hora de realizar productos audiovisuales para las viejas, actuales y nuevas
pantallas, esas que están cambiando la forma de ver y modificando el ritual de
consumo, que se están especializando en contenidos y que están aquí y allá.
PRODUCIR PARA LA
CONVERGENCIA A/V
Producir
para la convergencia implica comprender que las pantallas se han ampliado y que
a pesar de que las características del lenguaje audiovisual, se han mantenido
por mas de cien años, cada medio hace algún aporte para la adaptación de las
formas narrativas.
Producir
para la convergencia implica entender que adicional al contenido presentado en
la linealidad del producto audiovisual, se deben buscar alternativas
multimediales que complementen la historia.
Producir
para la convergencia conlleva a estructurar maneras de interacción, vías de
retorno, feedback, pero además tener presente desde la elaboración de los
contenidos que estos deben incentivar la interactividad y que deben tener
alternativas como respuesta esta característica.
Producir
para la convergencia requiere de equipos mas amplios y complejos tanto en lo
referente al personal como la infraestructura técnica y física pues son más los
procesos y las acciones.
Producir
para la convergencia permite licencias en términos de factura y definición,
siempre y cuando los contenidos sean atractivos.
En
la convergencia el contenido es REY y se debe tener clara la segmentación, por
que los productos audiovisuales se deben hacer a la medida. La clave del éxito
es siempre tener a la audiencia en mente en cada parte del proceso productivo
audiovisual.
Producir
para la convergencia A/V requiere de entender la técnica de cada plataforma
para poder realizar contenidos que se vean y oigan bien aplicados a los Cross
Media.
El
productor audiovisual no puede perder de vista todos los aspectos de la pieza
que se está realizando desde la planeación, pasando por la ejecución hasta la difusión
y puesta al aire, debe tener claro que requiere,como donde y cuando
conseguirlo, quienes intervienen, de que manera lo hacen, como se emitirá y a quienes
hay que convocar.
Nos
vemos en la red (O) y el próximo 16 de agosto en el coliseo cubierto de Palmira
con la UPB.
Etiquetas:
audiovisual,
Convergencia,
Crossmedia,
jorge,
Jurrea,
media,
medios,
narrativas,
nuevos,
pantallas,
produccion,
screens,
TIC,
tv,
UPB,
urrea
viernes, 15 de junio de 2012
BESO
Homenaje o Herejía? No estoy seguro pero este Beso, esta inspirado
en la obra del fotógrafo Colombiano Ruvén Afanador, quien nos ha representado
muy bien en el mundo.
miércoles, 13 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
Configuración Sesion en exteriores.
Algo de la aconfiguración usada para la sesión de Majo Wild.
Se usaron dos monolight: uno de 300w con un octobox de 5 pies, uno de 160w sin modificar y un reflex plateado.
Se disparo con una Nikon D300.
lunes, 4 de junio de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
Cual es el miedo?
La trascendencia filosófica del deber ser, muchas veces
ignora la realidad social y por esto, con gran activismo, se invierten energías
en ideales que no trascienden a la aplicación profesional.
El periodismo ciudadano nos lo estamos inventando los
periodistas, en especial los que por un lado se sienten amenazados por la
omnipresencia de la información suministrada por los “mortales del común” y por
otro los que ven en dicha información la oportunidad de complementar su trabajo
“profesional” periodístico Varela (2005) afirma que “La
tecnología digital ha permitido romper el patrón del broadcast, la comunicación
de masas, de uno a muchos, y sustituirla por un modelo distribuido en el que
muchas personas pueden dirigirse unas a otras estableciendo un diálogo
enriquecido donde se van juntando piezas para componer un mensaje completo”
Esas piezas provienen de las multiples y
pertinentes miradas de los ciudadanos ¿Quien dice que ellos no pueden informar?
en Colombia los comunicadores sociales no requerimos tarjeta profesional por
ser un derecho constitucional el de informar, sobre esto la revista Cambio
(2008) publica “para las carreras de Comunicación
Social Periodismo y Diseño Gráfico no es requisito tenerla. En el primer caso,
en 1996 la Corte Suprema decidió que por derecho cualquier persona podía
ejercer el periodismo y no era requisito tener tarjeta profesional. Sin embargo
el presidente Uribe firmó la ley que reconoce la categoría profesional a la
actividad de los periodistas o comunicadores sociales en la que precisa que el
reconocimiento del ejercicio profesional deberá obtenerse ante el Ministerio de
la Protección Social, así como en las instituciones de educación superior, empresas
de comunicación y organizaciones gremiales o sindicales del sector; y la
calidad de periodista podrá demostrarse con las acreditaciones académicas,
laborales, gremiales y sindicales del sector. En la última existía el problema
de ser conocido como profesional de esta disciplina a cualquiera que tuviera
una sensibilidad característica con respecto a lo visual, generalmente artistas
plásticos o maestros artesanos.” muchas
de las figuras del periodismo nacional poco tiempo después de la abolición de
la tarjeta para periodistas opinaban que ésta no era importante sino la capacidad demostrada por el profesional
para ejercer el oficio; luego, las
calidades periodísticas se verán reflejadas en los productos finales. Si hoy el
problema no es el medio, pues internet pone al alcance de todos un canal para
comunicar, la diferencia se marca en la calidad de la información, muchos de
quienes publican en twitter, Facebook o Blogs solo lo hacen por la necesidad de
comunicar sin más pretensiones que la de
compartir, ejerciendo el derecho que les cobija utilizando las
tecnologías que tienen a mano, pero algunos paranoicos les atribuyen grados que
ni ellos mismos han considerado o reclamado.
Nos vemos en la red (O)
Referencias:
Varela,Juan (2005)Periodismo 3.0, la socialización
de la información,Revista Telos (oct –Dic 2005), Nro 65,recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=65.htm
el 25 de mayo de 20
miércoles, 23 de mayo de 2012
LOS USOS Y LA DELGADA LÍNEA
LOS USOS Y LA DELGADA LÍNEA
CONSUMER,PROSUMER Y PROFESIONAL
Documento escrito para la materia apropiación ciudadana de TIC en la Maestría en comunicación digital UPB

La
concepción del Ipad como dispositivo personal sin definición
exacta de usos por parte de Apple es un buen ejemplo, podría decirse que la
estrategia empresarial, como lo define Certeau, de la compañía es la de un
dispositivo que no se parece a ningún otro, diseñado para el goce personal y
que recoge las funciones de algunos otros artefactos tecnológicos
(convergencia), de hecho es la posibilidad de correr diferentes aplicaciones planeadas
según las tendencias del mercado, pero mejor aun según las tácticas (usos) de
algunos usuarios poniendo en practica las características definidas por Certeau
(1980) Libertad y autonomía, la que ha hecho que este equipo, esencialmente una
pantalla, sea utilizado en múltiples actividades desde entretenimiento e
información, acogiéndose a las estrategias empresariales iniciales, pasando por
usos básicos que incluso pueden considerarse como subutilización del
dispositivo como displays de exhibición de productos o catálogos, hasta
aplicaciones profesionales de todo tipo, por supuesto también de audio y video
profesional para la captura, producción y
posproducción de imagen tanto estática como en movimiento y sonido.
De
la mano de este dispositivo móvil aplicaciones como Skype
concebida para realizar llamadas sobre internet han sido objeto de usos por
parte de medios profesionales que descubrieron en ella, junto con los
dispositivos móviles, la opción de hacer presencia e informar desde cualquier
lugar del planeta donde se pueda acceder a una señal de internet, demostrando
que en términos de contenido prima la relevancia, la pertinencia y la
oportunidad, todo en busca de satisfacer al sujeto (receptor)”Se reconoce así por primera vez un principio de libertad y de
reacción frente a los medios quedando el sujeto(y no los medios)en el centro
del proceso de investigación” Gómez Mont (2005) sobre las características
técnicas broadcast y haciendo uso de estrategias que permiten poner los
dispositivos de consumo al servicio profesional, CNN es un claro ejemplo de
cómo este tipo de TIC: software y hardware diseñado para llamadas principalmente
persona a persona, puede ser puesto al aire en un show profesional de emisión y
reconocimiento internacional, esto se da por la necesidad de estar en todas
partes y de complacer la necesidad de información del televidente, por eso los
medios deben buscar alternativas de usos que les permitan cumplir con características
como las descritas por Rincón (2008) “los
media son más inteligentes narrando bien y entreteniendo de modos diversos
porque su calidad está en generar conversación pública cotidiana, ya que los
media deben servir para volver a conectarse con la gente, para promover el
«encontrarse» con la gente desde y en la expresión, la comunidad, el sentido,
la visibilidad.”
Otra
mirada del mismo objeto pero desde diferente orilla es la de el sujeto
(receptor) ahora fuera del paradigma
comunicacional Aristotélico estático, pudiendo
participar y opinar a través de las mismas tecnologías es decir utilizando el
Ipad y el Skype para retro alimentar el mensaje producido por el medio, de esta
manera el modelo de comunicación planteado y permitido por las TIC es complejo
en la medida en que los canales y los medios están dados para que la
comunicación fluya en cualquier sentido, lo que queda faltando es que las
instituciones encargadas de regular y establecer las políticas publicas sobre
TIC y en particular sobre audiovisual planteen alternativas que fomenten el uso
y los usos, que motiven a explorar y gestionen conocimiento “se hace urgente
pensar, diseñar y producir unas audiencias que correspondan a un concepto
contemporáneo de democracia y sociedad civil; que haga de los media una opción
social y política para el ejercicio de la ciudadanía; que se produzca divertida
y vincule desde las narraciones y las estéticas” Rincón 2008
Referencias:
-De Certeau, Michel, La
invención de lo cotidiano,
Introducción General. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/32722747/Michel-de-Certeau-La-invencion-de-lo-cotidiano
-Dahlgren, Peter “Jóvenes y participación
política. Los medios en Red y la cultura cívica” en Telos 88, Fundación
Telefónicaoctubre-diciembre 2011, Disponible en:
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2011102408520001&activo=6.do
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2011102408520001&activo=6.do
-Gómez Mont, Carmen (2008) La
Sociología de los Usos:una perspectiva en construcción desde la escuela de
pensamiento francófona y anglófona.
-Gómez Mont, Carmen (2010) “El sujeto comunicacional
ante las tecnologías digitales. El caso de los pueblos indígenas de México”, XV Congreso Internacional
de Filosofía, UNAM, Ciudad de México.
-Paquienséguy, Francoise
(2006) “Las TICs y sus usos hoy:
constantes, cuestionamientos e hipótesis”, Conferencia presentada en el proyecto “Sociedad del Conocimiento
y Diversidad Cultural”, UNAM
-Rincón, Omar (2008 ) “No más audiencias, todos
devenimos productores”,
Revista Comunicar 30, Huelva
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15811864015.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15811864015.pdf
-Kyker,(2004),Electronics
News Gatherin, recuperado de http://www.schooltv.com/sample/TVPACAsample.pdf
el 17 de mayo de 2012
-Modelo
comunicacional Aristotelico, recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.8/387Modelos_aristotelicos.htm
el 17 de mayo de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
Etiquetas:
Arbol,
BnN,
BnW,
Cementerio,
cemetery,
Cross,
Cruz,
Fotografia,
jorge,
NY,
Photgraphy,
Tree,
Urban,
Urbana,
urrea
lunes, 23 de abril de 2012
Time Warner Towers desde e; Central Park
Este es un punto de vista de las torres
de Time Warner Cable, desde el interior del Central Park de NYC, fotografía
nocturna de larga exposición, para este caso 5 segundos.
sábado, 14 de abril de 2012
Otra de la serie NYCemetery.
Punto de vista de uno de los edificios en construcción, que ocupa
el lugar de las torres gemelas en New York, desde el cementerio de la capilla
de San Paul, lugar que hoy esta convertido en un museo con todo tipo de objetos
alusivos 911.
domingo, 8 de abril de 2012
NYCementery
Del proyecto CC Cemetery Cities: NYCemetery
Green Wood Cemetery en Brooklyn NY, con un
punto de vista en donde la habitación de los muertos vigila la habitación de
los vivos.
Etiquetas:
ByN,
ByW,
Cementerio,
cemetery,
Cities,
City,
Ciudad,
Fotografia,
Jorge Urrea,
Jurrea,
Landscape,
muertos,
NYC,
Paisaje,
photography,
urrea
martes, 27 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
東京都庁舎 Tōkyō-to Chōsha - Tōchō
Esta foto la tenia guardada hace meses, pero por esas cosas del tiempo no la había podido terminar. Bueno ahora que hay algo mas de tiempo se las quiero compartir. es el edificio de Gobierno metropolitano de Tokio, 東京都庁舎 Tōkyō-to Chōsha - Tōchō
miércoles, 8 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)